jueves, 5 de marzo de 2009

Las vías de Santo Domingo no sirven

Santo Domingo de los Tsáchilas tiene 60 sitios críticos que están amenazados por el invierno. La Prefectura ubicó esos lugares, sobre la base de un estudio y de la información proporcionada por las juntas parroquiales.
El recinto 3 de Julio, de la preparroquia Las Mercedes, es uno de los lugares que consta en la lista. La razón es que desapareció un tramo de la carretera que une a esta localidad con Santo Domingo.
Un orificio de 15 m de diámetro y de 10 m de profundidad se abrió como consecuencia de los aguaceros. Gladys Jiménez, finquera de la zona, contó que el deslave se produjo por el taponamiento de una alcantarilla. “Vivo aquí 15 años y es la primera vez que se va la carretera”.
Los vecinos ya sienten las afectaciones. Los comerciantes de leche, ahora les pagan menos a los finqueros por cada litro del lácteo. Hasta antes del derrumbe, los ganaderos recibían USD 0,30, actualmente reciben USD 0,20.
Héctor Alcívar, otro finquero, reconoció que la destrucción de la vía impide que los agricultores saquen sus productos a los mercados locales. “Los que tenemos ganado elaboramos queso, pero también se pudrió porque no tuvimos a quién vender”.
En esta zona, una alternativa para transportar la leche es el uso de los caballos. Esto implica cruzar un sendero y el río Cristal.
Además de sus tareas agrícolas, Alcívar participó en una minga para arreglar un puente que está en deplorables condiciones. Esta estructura conecta a Santo Domingo con los recintos rurales 10 de Agosto y 3 de Julio.
Según el finquero, el puente es inestable y se puede caer. Esta improvisada estructura se construyó con cimientos de troncos gruesos, tablones de madera y tubos metálicos reciclados que servía para transportar el petróleo.
Otro sector afectado es el recinto Mar de la Tranquilidad. Esta localidad también pertenece a Las Mercedes y es una zona eminentemente ganadera.
La Prefectura de Santo Domingo construyó en el km 17 de esta vía una alcantarilla. El invierno causó la destrucción de un muro de gaviones que se levantaba como parte de la obra. Plinio Chuchuca, morador del sector, con ironía dijo que el letrero publicitario está más bueno que la vía.
En el rótulo se lee: “Construcción de una alcantarilla de tubería de hormigón simple”. También se detalla el monto (USD 14 365) y el nombre del contratista. El plazo para la conclusión fue borrado. Nadie sabe la razón.
Joaquín Correa, un agricultor de 70 años, comentó que en cada época invernal sucede lo mismo. “En cada invierno, los pobladores de Mar de la Tranquilidad hacemos mingas para limpiar las alcantarillas”. Pese a eso, los deslaves los dejan incomunicados.
Manuel Caiza, otro morador, contó que la carretera a este recinto era lastrada, pero nunca recibió mantenimiento. En la actualidad, el lastre desapareció por la lluvia.
Esto, a su vez, generó la formación de zonas completamente lodosas. A esto se añaden los múltiples ojos de agua que cruzan por la calzada de tercer orden.
Dentro de los 60 puntos críticos, además, está la vía que une a las poblaciones de Santa María del Toachi con Patricia Pilar (Los Ríos). A los costados de este ramal hay 10 sectores en riesgo. El Bimbe, Libres, Buenos Aires, El Guaico también están amenazados por el desbordamiento de los ríos y por los deslaves.
El informe elaborado por la Prefectura señala que las carreteras que enlazan a El Esfuerzo, Bolo Alto, El Placer y Julio Moreno tienen fisuras por el exceso de agua.
El prefecto de Santo Domingo de los Tsáchilas, Geovanny Benítez pidió a los habitantes que viven cerca de las riberas de los ríos, riachuelos y de las alcantarillas que ayuden a mantener limpios estos lugares. (EL COMERCIO)