Las reservas que las instituciones financieras mantienen en el Banco Central (BCE) se reducirán al 2%. A este porcentaje sobre los depósitos y captaciones al público se lo conoce como encaje bancario y hasta ayer era del 4%.
Pero por decisión del Directorio del Banco Central, la noche del miércoles se redujo para salvaguardar la liquidez del sistema.
Trabajo en las mesas El Presidente anticipó que se podría pensar en una tasa de interés flotante para el sector consumo, con el fin de desincentivar el endeudamiento de los clientes. En las mesas de trabajo con el BCE también participa la Red Financiera Rural, que agrupa a instituciones especializadas en microcrédito. El Banco Central también analiza la posibilidad de subir la tasa de interés referencial para los créditos externos que recibe la banca. Esto con fines de deducción del Impuesto a la Renta.Esta es la primera medida que se concreta desde que la banca se reunió con el Presidente, el pasado viernes 20 de febrero.
No obstante, Carlos Vallejo, presidente del Directorio del BCE, explicó que esto se mantendrá siempre y cuando este 2% cubra adecuadamente el intercambio de cheques del sistema financiero en las cámaras de compensación, que maneja el ex emisor.
Adicionalmente, los dos puntos que se redujeron del encaje pasarán al Fondo de Liquidez, que hasta ahora solo era del 1% y por disposición de la Ley de Seguridad Financiera debe ser del 3%.
Este Fondo actuará como prestamista de última instancia en caso de que las entidades presenten falta de liquidez en las cámaras de compensación.
Con esto el Gobierno mantendrá un aporte total por parte del sistema del 5% y ya no de 7%, si permanecía un encaje del 4%.
Estos dos puntos porcentuales representarán para el sistema una liquidez entre USD 270 millones y USD 290 millones.
Por otra parte, a través de un Decreto Ejecutivo, el BCE podrá acceder a la información de dónde se encuentra y cuál es la composición de la liquidez de los bancos.
Esto a escala nacional e internacional, con el fin de discutir alternativas que no pongan en riesgo los depósitos de los ecuatorianos.Por otra parte, ayer empezaron las mesas de trabajo con los banqueros, cuyo fin es determinar un mejor esquema de tasas de interés y de segmentación del crédito. Pero, además, se analizará cuál será el impacto de la crisis en la balanza de pagos, en el sistema financiero, los riesgos que existen con la disminución de la liquidez de los bancos y la necesidad de incrementar recursos para crédito productivo, por parte de la banca.
Además, Vallejo dijo desconocer la decisión de inyectar USD 800 millones de la Reserva de Libre Disponibilidad en el sistema financiero, anunciada hace tres días por el ministro de Política Económica, Diego Borja.
“No hay ninguna decisión de tomar USD 800 millones de ninguna parte. No he tenido tiempo de leer la prensa ni de ver TV, pero oficialmente no existe ninguna decisión de 800, ni de 300...”.
Frente a ello, Borja señaló que ese es “el problema de la gente que quiere ser estrella solitaria, cuando es obligación del señor Vallejo coordinar con el ministro de Política Económica las medidas y si no sabe de lo que se trata mejor es que no hable”.
Según Borja, los USD 800 millones saldrán de los recursos que el Seguro Social tiene en la Reserva (USD 500 millones), para líneas de crédito de vivienda.
El resto corresponde a empresas públicas y Gobierno Central.
No obstante, para viabilizar esta inversión, el Directorio del BCE deberá aprobar un reglamento de inversiones de la Reserva de Libre Disponibilidad en los próximos días. Y si amerita no se descarta una reforma a la Ley de Régimen Monetario, añadió Borja.
Vallejo, por su lado, dijo que de ayer a 10 días tendrá un pronunciamiento sobre si es viable o no la inversión de las reservas. Además, se conocerán las conclusiones a las que llegaron las mesas de trabajo con los banqueros. (EL COMERCIO)
Pero por decisión del Directorio del Banco Central, la noche del miércoles se redujo para salvaguardar la liquidez del sistema.
Trabajo en las mesas El Presidente anticipó que se podría pensar en una tasa de interés flotante para el sector consumo, con el fin de desincentivar el endeudamiento de los clientes. En las mesas de trabajo con el BCE también participa la Red Financiera Rural, que agrupa a instituciones especializadas en microcrédito. El Banco Central también analiza la posibilidad de subir la tasa de interés referencial para los créditos externos que recibe la banca. Esto con fines de deducción del Impuesto a la Renta.Esta es la primera medida que se concreta desde que la banca se reunió con el Presidente, el pasado viernes 20 de febrero.
No obstante, Carlos Vallejo, presidente del Directorio del BCE, explicó que esto se mantendrá siempre y cuando este 2% cubra adecuadamente el intercambio de cheques del sistema financiero en las cámaras de compensación, que maneja el ex emisor.
Adicionalmente, los dos puntos que se redujeron del encaje pasarán al Fondo de Liquidez, que hasta ahora solo era del 1% y por disposición de la Ley de Seguridad Financiera debe ser del 3%.
Este Fondo actuará como prestamista de última instancia en caso de que las entidades presenten falta de liquidez en las cámaras de compensación.
Con esto el Gobierno mantendrá un aporte total por parte del sistema del 5% y ya no de 7%, si permanecía un encaje del 4%.
Estos dos puntos porcentuales representarán para el sistema una liquidez entre USD 270 millones y USD 290 millones.
Por otra parte, a través de un Decreto Ejecutivo, el BCE podrá acceder a la información de dónde se encuentra y cuál es la composición de la liquidez de los bancos.
Esto a escala nacional e internacional, con el fin de discutir alternativas que no pongan en riesgo los depósitos de los ecuatorianos.Por otra parte, ayer empezaron las mesas de trabajo con los banqueros, cuyo fin es determinar un mejor esquema de tasas de interés y de segmentación del crédito. Pero, además, se analizará cuál será el impacto de la crisis en la balanza de pagos, en el sistema financiero, los riesgos que existen con la disminución de la liquidez de los bancos y la necesidad de incrementar recursos para crédito productivo, por parte de la banca.
Además, Vallejo dijo desconocer la decisión de inyectar USD 800 millones de la Reserva de Libre Disponibilidad en el sistema financiero, anunciada hace tres días por el ministro de Política Económica, Diego Borja.
“No hay ninguna decisión de tomar USD 800 millones de ninguna parte. No he tenido tiempo de leer la prensa ni de ver TV, pero oficialmente no existe ninguna decisión de 800, ni de 300...”.
Frente a ello, Borja señaló que ese es “el problema de la gente que quiere ser estrella solitaria, cuando es obligación del señor Vallejo coordinar con el ministro de Política Económica las medidas y si no sabe de lo que se trata mejor es que no hable”.
Según Borja, los USD 800 millones saldrán de los recursos que el Seguro Social tiene en la Reserva (USD 500 millones), para líneas de crédito de vivienda.
El resto corresponde a empresas públicas y Gobierno Central.
No obstante, para viabilizar esta inversión, el Directorio del BCE deberá aprobar un reglamento de inversiones de la Reserva de Libre Disponibilidad en los próximos días. Y si amerita no se descarta una reforma a la Ley de Régimen Monetario, añadió Borja.
Vallejo, por su lado, dijo que de ayer a 10 días tendrá un pronunciamiento sobre si es viable o no la inversión de las reservas. Además, se conocerán las conclusiones a las que llegaron las mesas de trabajo con los banqueros. (EL COMERCIO)