jueves, 5 de marzo de 2009

Compromisos con la banca empezaron por el Central

La caída de depósitos en el sistema financiero encendió las alertas en los bancos, que buscan, por cualquier vía, asegurarse recursos líquidos para su operación.
Y el Banco Central del Ecuador (BCE) fue el que reaccionó con mayor rapidez para cumplir con los acuerdos a los que llegaron los banqueros con el Gobierno, los primeros después de más de dos años de conversaciones fallidas.
Empezó con un incremento de las tasas de interés para los créditos de consumo: la tasa de estos préstamos oscila entre el 16,30% y 21,24% dependiendo del monto solicitado.
Según el ministro de Política Económica, Diego Borja, este tipo de préstamos sirve para financiar -en su mayor parte- la compra de bienes importados, por lo que subir la tasa “también tiene como fin ayudar a equilibrar la balanza de pagos”.
Para los banqueros, subir las tasas de interés -ellos pidieron revisar el porcentaje fijado para todos los segmentos- es una forma de compensar el incremento de sus costos operativos.
La segunda tarea que tiene el Directorio del Central esta semana, según ofreció el Ministro, es la revisión del encaje bancario. Y es que, hasta enero de 2009, los bancos tenían 633 millones de dólares ‘inmóviles’ en las cuentas del BCE como “depósitos para encaje”.
Desde el 11 de enero de 2001, no se ha revisado el depósitos de “al menos el 4%” que los bancos tienen que pagar sobre el total de los depósitos captados por el sistema.
Los otros compromisos le tomarán algo más de tiempo, como la inversión de los recursos de la reserva monetaria y del IESS en la banca.
Solo que los bancos también tienen que cumplir con varios requisitos. El primero, la repatriación de los depósitos que tienen en el exterior. El presidente de los banqueros, Fernando Pozo, dice que ya regresaron $ 600 millones-.
El segundo, mantener las mismas condiciones de acceso a crédito en plazo y tasas, sobre todo en la entrega de créditos hipotecarios.
El presidente de la República ordenó al BCE “determinar el requerimiento y la composición de las reservas de liquidez que deberán constituir las instituciones del sistema financiero nacional”.
Según el presidente del Central, Carlos Vallejo, este “no es un sistema de regulación y menos de imposición de regreso de capitales, solo de requisitos, para conocer las reservas de liquidez”. (Reuters)
En servicios no hay rebajas Uno de los temas en el cual no hubo acuerdo entre la banca y las autoridades fue en el de los costos de los servicios que prestan las entidades del sistema financiero.
Mientras los banqueros insisten en mantener las tarifas para todos los servicios -alegando un incremento de sus costos operativos-, el régimen persiste en que las prestaciones que son parte del giro del negocio no deben tener costo. La Superintendencia de Bancos es la encargada de establecer cuáles servicios serán gratuitos. El plazo para este trabajo vence el próximo el 31 de marzo.
Aunque, paralelamente, en manos del presidente de la República está un proyecto de Ley modificatoria del Código Penal para tipificar como usura el cobro por servicios en un monto superior a las tarifas máximas aprobadas. (EXPRESO)