Quito,6 febrero-09 -Más de 30.000 policías y unos 50.000 militares podrán votar en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 26 de abril en Ecuador, informó hoy el Consejo Electoral
Además, los policías y militares brindarán la seguridad y control durante esa jornada y colaborarán en la custodia y transporte del material para los comicios, informó el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon.
En una rueda de prensa conjunta con delegados de la Policía y las Fuerzas Armadas, Simon destacó el derecho al "voto facultativo" para los miembros de las fuerzas del orden y aseguró que constituye "un avance democratizador muy importante" en la sociedad ecuatoriana.
Los militares y policías que deseen participar en el proceso de votación tendrán "todas las facilidades" para hacerlo, explicó Simon, quien señaló que esto no afectará la labor de vigilancia y control que deben cumplir los miembros de la fuerza pública.
Por su parte, el general de la Policía Rafael García dijo que la institución destinará a 30.604 agentes para vigilar el proceso y brindar la colaboración necesaria en todo el país, con miras a garantizar la "transparencia" de las votaciones.
García indicó que la operación especial dispuesta para los comicios empezará el 24 de abril y concluirá el 27 de ese mes, periodo en el cual, además de resguardar el orden, vigilarán la prohibición de manifestaciones proselitistas.
Asimismo, la Policía tiene la obligación de hacer cumplir la denominada "ley seca", que prohíbe la venta y consumo de licor dos días antes y uno después de las votaciones.
A su vez, el coronel del Ejército José Núñez, delegado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para coordinar el proceso de elecciones, indicó que unos 50.000 militares podrán ejercer el derecho al "voto facultativo" u opcional.
Según Núñez, los comandantes militares darán las facilidades para que el personal de las Fuerzas Armadas que se encuentre cumpliendo las labores de seguridad y quiera votar lo haga con normalidad, sin abandonar su misión.
Las mismas facilidades se brindarán en los diferentes destacamentos del país, para que los militares que se encuentren en esos recintos puedan acudir a los sitios de votación cercanos.
El actual proceso electoral se enmarca en una transición constitucional, que prevé adaptar el Estado, incluido sus instituciones y cargos, a la normativa contenida en la nueva Carta Magna, aprobada en un referendo en septiembre pasado.
En los comicios del 26 de abril se llevará a cabo una primera vuelta para elegir al presidente.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría de votos suficientes para lograr el cargo en la primera votación, se pasaría a una segunda, el 14 de junio, en la que participarán los dos aspirantes más votados.
El 26 de abril también se elegirán a los integrantes de la Asamblea Legislativa, alcaldes, prefectos provinciales y concejales municipales.
El 14 de junio, además de la segunda ronda presidencial, si es el caso, se designarán también a los parlamentarios andinos y miembros de juntas de parroquias rurales.
Más de diez millones de ecuatorianos están convocados a participar en los próximos comicios, cifra que incluye a policías, militares, jóvenes de entre 16 y 18 años de edad, analfabetos y extranjeros que residan en el país por más de cinco años, para los cuales el voto es facultativo.
Asimismo, podrán ejercer ese derecho los ecuatorianos en el exterior que se hayan inscrito para participar en los comicios.
El voto es obligatorio para 9.111.163 ecuatorianos mayores de edad registrados en el padrón electoral.
Además, los policías y militares brindarán la seguridad y control durante esa jornada y colaborarán en la custodia y transporte del material para los comicios, informó el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon.
En una rueda de prensa conjunta con delegados de la Policía y las Fuerzas Armadas, Simon destacó el derecho al "voto facultativo" para los miembros de las fuerzas del orden y aseguró que constituye "un avance democratizador muy importante" en la sociedad ecuatoriana.
Los militares y policías que deseen participar en el proceso de votación tendrán "todas las facilidades" para hacerlo, explicó Simon, quien señaló que esto no afectará la labor de vigilancia y control que deben cumplir los miembros de la fuerza pública.
Por su parte, el general de la Policía Rafael García dijo que la institución destinará a 30.604 agentes para vigilar el proceso y brindar la colaboración necesaria en todo el país, con miras a garantizar la "transparencia" de las votaciones.
García indicó que la operación especial dispuesta para los comicios empezará el 24 de abril y concluirá el 27 de ese mes, periodo en el cual, además de resguardar el orden, vigilarán la prohibición de manifestaciones proselitistas.
Asimismo, la Policía tiene la obligación de hacer cumplir la denominada "ley seca", que prohíbe la venta y consumo de licor dos días antes y uno después de las votaciones.
A su vez, el coronel del Ejército José Núñez, delegado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para coordinar el proceso de elecciones, indicó que unos 50.000 militares podrán ejercer el derecho al "voto facultativo" u opcional.
Según Núñez, los comandantes militares darán las facilidades para que el personal de las Fuerzas Armadas que se encuentre cumpliendo las labores de seguridad y quiera votar lo haga con normalidad, sin abandonar su misión.
Las mismas facilidades se brindarán en los diferentes destacamentos del país, para que los militares que se encuentren en esos recintos puedan acudir a los sitios de votación cercanos.
El actual proceso electoral se enmarca en una transición constitucional, que prevé adaptar el Estado, incluido sus instituciones y cargos, a la normativa contenida en la nueva Carta Magna, aprobada en un referendo en septiembre pasado.
En los comicios del 26 de abril se llevará a cabo una primera vuelta para elegir al presidente.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría de votos suficientes para lograr el cargo en la primera votación, se pasaría a una segunda, el 14 de junio, en la que participarán los dos aspirantes más votados.
El 26 de abril también se elegirán a los integrantes de la Asamblea Legislativa, alcaldes, prefectos provinciales y concejales municipales.
El 14 de junio, además de la segunda ronda presidencial, si es el caso, se designarán también a los parlamentarios andinos y miembros de juntas de parroquias rurales.
Más de diez millones de ecuatorianos están convocados a participar en los próximos comicios, cifra que incluye a policías, militares, jóvenes de entre 16 y 18 años de edad, analfabetos y extranjeros que residan en el país por más de cinco años, para los cuales el voto es facultativo.
Asimismo, podrán ejercer ese derecho los ecuatorianos en el exterior que se hayan inscrito para participar en los comicios.
El voto es obligatorio para 9.111.163 ecuatorianos mayores de edad registrados en el padrón electoral.