Bogotá. EFE. Colombia, Ecuador y Perú comenzarán el lunes en Bogotá la primera de cuatro rondas de negociación con la Unión Europea (UE) con el objetivo final de llegar a un acuerdo de asociación, una vez abandonado el formato bloque a bloque.
"Dicha negociación también está abierta a Bolivia, que ha expresado su deseo de no participar", dijo hoy la oficina de la Comisión Europea en la capital colombiana.
La primera de las cuatro rondas se extenderá hasta el 13 de febrero en la capital colombiana, y las siguientes serán en Lima en marzo, en Bruselas en mayo y en un sitio por precisar en junio próximo, agregaron las fuentes.
Estas rondas fueron acordadas después de que a fines de 2008 y ante la falta de avances en las negociaciones llevadas a cabo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN), por diferencias entre los países del segundo bloque, se decidió comenzar negociaciones bilaterales entre estos y el bloque europeo. La negociación "tiene como objetivo la conclusión de un acuerdo comercial multipartito que contribuya sustancialmente al desarrollo del comercio y las economías de la región", subrayó la Comisión Europea.
Se busca un "acuerdo equilibrado, es decir basado en el principio general de compromisos recíprocos y reglas comunes para todas las partes", agregó.
Añadió que se pretende también alcanzar un "acuerdo ambicioso, es decir que el nivel de compromisos vaya significativamente más lejos que los compromisos multilaterales en la OMC" (Organización Mundial de Comercio) y compatible con las normas de esta última asociación.
Los acuerdos de asociación que la UE busca concretar en América comprenden tanto la liberalización del comercio, como el diálogo político y la cooperación.
Los primeros en defender las negociaciones bilaterales como salida al punto muerto en que se encontraban las negociaciones CAN-UE fueron Colombia y Perú, quienes se expresaron abiertamente por esa opción ya en una Cumbre entre América Latina y la UE celebrada en Lima en mayo de 2008, y más tarde se sumó Ecuador.
El mes pasado el Gobierno boliviano anunció que pedirá a la Comunidad Andina cambiar una norma interna del organismo para "poder viabilizar las negociaciones bilaterales" que Perú, Colombia y Ecuador comenzaron con la UE.
El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, abogó por que los andinos se reúnan "en el más alto nivel posible para redefinir el mandato que estaba previsto de bloque a bloque y para poder viabilizar estas negociaciones bilaterales".
"Cada país es soberano y puede tener sus relaciones con cualquier país o bloque, pero siempre respetando las reglas que hay dentro de la Comunidad Andina", sostuvo Guzmán, quien subrayó que su país no se opone a las relaciones bilaterales de los otros miembros del organismo.
"Dicha negociación también está abierta a Bolivia, que ha expresado su deseo de no participar", dijo hoy la oficina de la Comisión Europea en la capital colombiana.
La primera de las cuatro rondas se extenderá hasta el 13 de febrero en la capital colombiana, y las siguientes serán en Lima en marzo, en Bruselas en mayo y en un sitio por precisar en junio próximo, agregaron las fuentes.
Estas rondas fueron acordadas después de que a fines de 2008 y ante la falta de avances en las negociaciones llevadas a cabo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN), por diferencias entre los países del segundo bloque, se decidió comenzar negociaciones bilaterales entre estos y el bloque europeo. La negociación "tiene como objetivo la conclusión de un acuerdo comercial multipartito que contribuya sustancialmente al desarrollo del comercio y las economías de la región", subrayó la Comisión Europea.
Se busca un "acuerdo equilibrado, es decir basado en el principio general de compromisos recíprocos y reglas comunes para todas las partes", agregó.
Añadió que se pretende también alcanzar un "acuerdo ambicioso, es decir que el nivel de compromisos vaya significativamente más lejos que los compromisos multilaterales en la OMC" (Organización Mundial de Comercio) y compatible con las normas de esta última asociación.
Los acuerdos de asociación que la UE busca concretar en América comprenden tanto la liberalización del comercio, como el diálogo político y la cooperación.
Los primeros en defender las negociaciones bilaterales como salida al punto muerto en que se encontraban las negociaciones CAN-UE fueron Colombia y Perú, quienes se expresaron abiertamente por esa opción ya en una Cumbre entre América Latina y la UE celebrada en Lima en mayo de 2008, y más tarde se sumó Ecuador.
El mes pasado el Gobierno boliviano anunció que pedirá a la Comunidad Andina cambiar una norma interna del organismo para "poder viabilizar las negociaciones bilaterales" que Perú, Colombia y Ecuador comenzaron con la UE.
El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, abogó por que los andinos se reúnan "en el más alto nivel posible para redefinir el mandato que estaba previsto de bloque a bloque y para poder viabilizar estas negociaciones bilaterales".
"Cada país es soberano y puede tener sus relaciones con cualquier país o bloque, pero siempre respetando las reglas que hay dentro de la Comunidad Andina", sostuvo Guzmán, quien subrayó que su país no se opone a las relaciones bilaterales de los otros miembros del organismo.