jueves, 27 de diciembre de 2012




El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene solo tres días hábiles para aprobar una reglamentación sobre el artículo 203 del Código de la Democracia en su parte específica de la promoción indirecta: hoy, mañana y el jueves 3 de enero próximo.

La regulación de la promoción indirecta tiene como antecedente la decisión de hace una semana de la Corte Constitucional (CC) de fijar para ese concepto la obligatoriedad de los medios para dar espacios y tiempos iguales a todos los candidatos.

Con esa decisión, ese tribunal saldó el pedido de aclaración hecho por la Unión Nacional de Periodistas (UNP) a esa parte del artículo 203 del referido cuerpo legal, por considerar que, tal como está presentado, podía darse lugar a diversas interpretaciones.

Pese a que esa resolución se dio hace una semana, en el CNE no se incluyó el tema en la agenda de la sesión del Pleno de la tarde de ayer. 

Hasta antes de la última resolución de la CC, la tendencia en el organismo electoral era aplicar la norma establecida tal cual lo señala el artículo 203, pues, la norma estaba vigente.

Al menos, así lo señaló la conssejera Nubia Villacís, quien destacó en una entrevista concedida a la agencia Andes de que cualquier artículo del Código de la Democracia puede ser interpretado por los jueces electorales y generar jurisprudencia".

Y eso es precisamente la duda que persiste entre gremios de prensa, aunque entre esos sectores se considere que el campo de la restricción está dado solo a lo que es publicidad o promoción electoral y no a la información.

Pese al fallo de la CC, las dudas persisten respecto a la definición de la promoción indirecta, como lo señaló el director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, Diego Cornejo Menacho, respecto a que la regulación pueda traspasar las líneas fijadas para la publicidad y para la información.

El fallo de la CC ahondó más bien las preocupaciones en ese sentido cuando se determina que la promoción indirecta se reduce a la equidad e igualdad de espacios o tiempos, pues -aunque ese sería un objetivo-, no siempre es posible cumplirlo.

Asamblea pide a la Fiscalía reabrir caso Duzac


Ahora que Pedro Delgado, primo del Presidente de la República, está caído y en Miami, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se volvió a reunir para tratar el caso Cofiec, en el cual es uno de los principales implicados. Por unanimidad de los siete miembros presentes, la Comisión que preside la socialista Silvia Salgado, decidió recomendar a la Fiscalía "se inicie un nuevo proceso en el caso del crédito otorgado por el banco Cofiec al señor Gastón Duzac" y, además, "se apliquen las medidas cautelares solicitadas por la Comisión en su oportunidad". Es decir, entre otras cosas, que se impida salir del país al expresidente del directorio del Banco Central y a los demás involucrados.

Junto con tan oportuna resolución, la Comisión de Salgado, que el pasado mes de octubre, cuando investigó el caso Cofiec, se abstuvo de llamar a declarar a Delgado, pidió a la Contraloría que "examine las declaraciones de bienes del señor Francisco Endara (es decir, el cuñado del primo del Presidente) en el período en que desempeñó sus funciones tanto en la secretaría técnica del Fideicomiso AGD como en la CFN". Funciones que, tal como quedó claro en la sesión de ayer, la presidenta de la Comisión continúa sin tener claras.

Con esto, Silvia Salgado pretende, en sus propias palabras, "ratificar que esta Comisión ha actuado de manera transparente" y dejar firmemente establecido, contra cualquier temerario que ose pensar lo contrario, que su intención es "poder contribuir, no solazarnos en los problemas, que son muchos", así como rechazar "las actitudes vampirescas en donde simplemente lo que pretendamos es alimentarnos, a lo mejor, con las situaciones que a todos los ecuatorianos nos preocupa o nos debería preocupar más bien tener resultados". Lo que sea que esto signifique.

La Comisión de Fiscalización se reunió sin la presencia masiva de asambleístas del oficialismo en las barras, cosa que ha sido habitual en todas las sesiones anteriores del caso Pedro Delgado, y con la notoria falta de varios de sus miembros pertenecientes al partido de Gobierno. Abdalá Bucaram, Galo Lara, Luis Morales, Marllely Vásconez, Eduardo Carriel y la presidenta dieron el quórum necesario para que se instale la sesión con 20 minutos de retraso, cuando todo apuntaba a que se declararían en sesión de trabajo los pocos presentes.

Para sustentar sus avances en el caso, la Contraloría ha remitido varios documentos a la Comisión: una "orden de trabajo para un examen especial" sobre la valoración y venta de TVCable; otra igual con respecto a la valoración y venta del 44,5% del paquete accionario de Induautos; una más sobre el título de economista presuntamente falsificado por el primo del Presidente de la República; dos informes de resultados de los exámenes especiales realizados a la cooperativa agrícola Las Mercedes y a Seguros Rocafuerte, que fueron las dos empresas incautadas que garantizaron el crédito al argentino Gastón Duzac. Según informó Silvia Salgado, estos dos últimos informes confirman los indicios de responsabilidad penal de los representates de ambas empresas, Esteban Ramiro Garzón y Pedro Zapa, respectivamente.

Otras investigaciones que aún no arrojan resultados, pero se encuentran, según Salgado, "en ejecución" por parte de la Contraloría, tienen que ver con el examen de "todas las empresas del fideicomiso AGD".

En cuanto a la Fiscalía, el único documento remitido por esta entidad del Estado a la Comisión sirve para confirmar lo ya conocido: la declaración de nulidad de todo el proceso abierto en torno al caso Duzac. Esta declaración de nulidad aún espera un trámite de aclaración en la Tercera Sala de lo Penal de Pichincha, lo cual no altera el hecho esencial: las investigaciones sobre el crédito fraudulento entregado por el Banco Cofiec a Gastón Duzac, recomendado por Pedro Delgado, según los testimonios recabados por la Comisión de Fiscalización, están detenidas en la Fiscalía y listas para ser archivadas.

También se pedirá al Consejo de la Judicatura y a la Corte Nacional de Justicia un informe sobre el estado del trámite de extradición de los Estados Unidos iniciado contra los hermanos Roberto y Williams Isaías, proceso en el cual Pedro Delgado actuaba como testigo del Estado.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Petróleo, tema electoral en Ecuador


El petróleo sigue siendo clave en los ingresos estatales y hoy está libre el camino para la minería a cielo abierto. Escenarios que enfrenta el ganador de los comicios del 2013. El tema de esta segunda entrega de la serie dominical sobre los planes de gobierno.

Petróleo, camino y reto al futuro’ fue el titular de la portada de este Diario el 27 de junio de 1972. En la nota se narraba lo ocurrido un día antes cuando el primer barril de crudo llegaba de Lago Agrio (Sucumbíos) a Balao (Esmeraldas). 

Así se inicia la producción a gran escala del conocido como ‘oro negro’, que hasta ahora se extrae de las entrañas de la selva del país donde se concentran las reservas de este recurso. Desde entonces, la economía nacional ha estado atada a los vaivenes del mercado petrolero que determinan los precios del crudo. 

Unos años altos, otros bajos. Los precios del barril de crudo han marcado la diferencia entre la abundancia y un presupuesto con déficit fiscal para los gobiernos de las últimas cuatro décadas, según coinciden analistas.

Una dependencia que ha generado estragos. Con el primer ‘boom petrolero’ empieza a forjarse una burocracia abultada, aumenta el gasto público y también se construyen carreteras y obras básicas. Con ello, la necesidad de financiamiento hace incrementar el endeudamiento del país, algo que se mantiene, dice Jaime Carrera, del Observatorio de Política Fiscal. 

Durante los últimos seis años se ha duplicado el gasto público y se ha incrementado la masa salarial estatal y los subsidios, lo que es insostenible cuando los precios del barril de crudo bajen, asegura este analista. 

Los hidrocarburos son considerados, en el actual régimen, como parte de los sectores estratégicos, que abarcan también a las telecomunicaciones, la energía, el agua y la minería. 

Al gobernante que se elegirá el 17 de febrero en las elecciones presidenciales, para los próximos 4 años, le espera un escenario en el que este recurso no renovable seguirá siendo una fuente importante de recursos. 

El peso del petróleo en el presupuesto general del Estado ha aumentado desde el 2006 cuando con los ingresos petroleros se cubrió un 24% de los ingresos. Ello frente al 29,7% que el petróleo ha representado en los ingresos de entre enero y octubre de este año. Su importancia tiene aún más peso en las exportaciones. Representaron casi un 60% de las divisas que ingresaron por este rubro entre enero y septiembre de este año.

“Hay que tratar de que el petróleo pierda importancia en la generación de divisas, pero no haciendo que su volumen exportado baje, sino logrando que el resto de la economía pueda crecer”, recomienda el exministro de Economía, Fausto Ortiz. 

Pero los niveles de producción a la baja también reflejan la necesidad de impulsar otra actividad productiva, según los analistas. En el 2006 se alcanzó la cifra récord de producción de 195’652.000 barriles de crudo. Desde entonces la producción ha ido declinando al llegar en el 2011 a los 182’357.000 barriles, un 6,7% menor a la del 2006. 

La producción limitada y la importación de derivados por la falta de capacidad para procesar el crudo ha impedido que el país aproveche de mejor forma los altos precios que durante este año alcanzaron los $ 99,80 por barril. Solo para subsidios por la importación de derivados se destinaron $ 2.949 millones en el 2011, casi tres veces más de lo asignado en el 2006. 

El Gobierno ha planteado construir la refinería del Pacífico, en Manabí, y augura que con ello se desarrollará una infraestructura de procesamiento. Pero se trata de un plan a largo plazo que requiere unos doce mil millones de dólares de inversión. 

La disyuntiva está en cuál será la fuente de crudo por procesar en esta refinería. Analistas indican que con las reservas probadas, el país mantendría una producción anual de 180 millones de barriles en los próximos diez años. Esto siempre y cuando no se exploten los yacimientos de petróleo detectados en la zona del Yasuní ITT, en el interior del Parque Nacional Yasuní. 

El Gobierno impulsa este plan con el que se busca dejar bajo tierra reservas por 846 millones de barriles de petróleo, equivalentes a unos $ 7.200 millones.

La undécima ronda petrolera que el Gobierno inició oficialmente la semana pasada para extender el área de exploración a las provincias de Pastaza y Morona Santiago podría aumentar las previsiones unos diez años más. Se tiene previsto que la licitación de dieciséis bloques se concrete en noviembre del 2013, pese a la oposición de las comunidades indígenas de la zona.

El Ejecutivo que gobierne en el próximo periodo presidencial estaría destinado a seguir con el modelo extractivista ante la vigencia del primer contrato de minería a cielo abierto firmado en marzo pasado entre el Gobierno y la empresa china Ecuacorriente. Este implica la extracción de cobre con la apertura de un cráter, lo que ha originado el rechazo de los ambientalistas. 

En este caso, el proyecto se ejecuta en la zona de Mirador, en Zamora Chinchipe. Solo este plan dejaría al país unos 250 millones de dólares al año en promedio durante los próximos 25 años de la concesión, lo que no se compara a lo que el país obtiene por la exportación de crudo. “Solo el petróleo le genera al Estado unos ocho mil millones de dólares anuales”, dice Ortiz. 

Xavier León, experto en desarrollo rural de Acción Ecológica, asegura que el modelo extractivista basado en la explotación de recursos naturales no ha cambiado tras cuatro décadas. “No nos hemos planteado un modelo diferente de desarrollo”. 

Chávez designa a Nicolás Maduro como suceso


(Caracas, – El presidente Hugo Chávez anunció al país que debe regresar a Cuba para realizarse una nueva operación ante la reaparición de “células malignas” en su cuerpo. Además, Chávez designó a Nicolás Maduro como sucesor en el caso de que la enfermedad le impida asumir en enero el nuevo mandato para el cual fue elegido el pasado 7 de octubre.

Para ver el video con la alocución completa del Presidente, pulse aquí“Pase lo que pase (…) Rodilla en tierra”, dijo el mandatario al país.

En un discurso televisado pidió “todo el apoyo del pueblo y de todas las corrientes y sectores de la vida nacional de los patriotas de Venezuela, en primer lugar para el Gobierno revolucionario (…) La unidad ante las decisiones que tengamos que ir tomando en los próximos días, semanas”.

“Sea como sea, hoy tenemos patria. Que nadie se equivoque”, dijo.

“Hoy tenemos la patria más viva que nunca ardiendo en llama sagrada”, agregó.

El momento más contundente de alocución vino cuando asomó la posibilidad de considerar al actual vicepresidente y canciller para ocupar su puesto en caso de que no pudiera culminar el mandato para el que fue elegido el pasado 7 de octubre y se tuvieran que convocar a unas nuevas elecciones.

“Si, como dice la Constitución, se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite para continuar al frente de la Presidencia, bien sea para terminar los pocos días que quedan y sobre todo para asumir el nuevo período, (…)Nicolás Maduro debe concluir el período“, dijo.

El anuncio fue hecho en cadena nacional desde el palacio de Miraflores por Chávez flanqueado por Maduro y por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. El presidente intentó matizar el momento con bromas y cantos.

Viajará a Cuba para una nueva operación

El presidente venezolano indicó que partirá a Cuba próximamente para someterse a una nueva cirugía por la reaparición del cáncer que intenta combatir desde el año pasado y dejó al mando a su vicepresidente Nicolás Maduro.

Después de que en una reciente revisión en Cuba los doctores le detectaran células malignas, el mandatario pidió permiso a la Asamblea Nacional para volver a La Habana para una intervención.

El mandatario reconoció que la revisión fue acordada por sus médicos tras presentar “alguna inflamación” y “algunos dolores” luego de las elecciones presidenciales del 7 de octubre en la que logró una contundente victoria para gobernar por un cuarto período de seis años que se inicia el 10 de enero.

“Lamentablemente en esa revisión exhaustiva surge la presencia en la misma área afectada de algunas células malignas”, dijo el mandatario en cadena nacional desde el palacio de Miraflores.

Chávez ha sido operado en La Habana tres veces desde mediados del 2011, cuando se le detectó un tumor en la zona pélvica que también ha ameritado quimio y radioterapia.

“Es necesario someterme a una nueva intervención en los próximos días”, agregó Chávez, quien dijo que al llegar a La Habana el domingo se realizará los exámenes preoperatorios.

Oxigenación hiperbárica

El gobernante, de 58 años, viajó el pasado 27 de noviembre a la isla caribeña para someterse a varias sesiones de oxigenación hiperbárica como parte del tratamiento de recuperación que sigue luego que en febrero pasado sufrió una primera recaída del cáncer que le descubrieron a mediados del 2011. El mandatario retornó al país el pasado 7 de diciembre.

La oxigenación hiperbárica es un tratamiento en el que se introduce al paciente en una cámara especial para aplicarle oxigeno a altas presiones para activar la regeneración de las células y los tejidos.

Durante los diez días que Chávez permaneció en Cuba no realizó ninguna aparición pública y solo se le vio ante las cámaras de la televisión estatal el 7 de diciembre cuando regresó a Venezuela. La última aparición del gobernante en público fue el pasado 15 de noviembre en una reunión con sus ministros.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Países extienden el Protocolo de Kioto sobre cambio climático hasta 2020


Una cumbre de la ONU sobre cambio climático, en la que participan casi 200 países, aceptó extender el Protocolo de Kioto hasta 2020, se informó el sábado.

El pacto creado en 1997 para controlar la emisión de gases de invernadero que causan el calentamiento planetario expiraba este año.

Los negociadores reunidos en Qatar pasaron la noche afinando los detalles de un pacto que permitirá al pacto de Kioto vivir antes de que sean posibles más concesiones mutuas.

Sin embargo, la segunda fase solo cubre un 15% de las emisiones globales después de que Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Rusia se retiraron.

Estados Unidos nunca se ha adherido al pacto en parte porque tampoco está China y otras naciones en desarrollo y rápido crecimiento.

Los países intentarán adoptar en 2015 un pacto más amplio que se aplicaría a todas las naciones y entraría en vigor cuando expire la extensión del Protocolo de Kioto.

AP |

miércoles, 31 de octubre de 2012

Demandantes ecuatorianos contra Chevron pedirán congelar activos en Argentina


Los demandantes en un proceso medioambiental en Ecuador contra la petrolera Chevron pedirán a un tribunal de Argentina que congele los bienes de la multinacional estadounidense en ese paí s para intentar cobrarle allí más de 18.000 millones de dólares, dijo hoy uno de sus abogados.

En los próximos días solicitarán al tribunal la emisión de medidas cautelares "para congelar estos bienes que estamos atacando, para evitar que Chevron los vaya a vender o se vaya a deshacer de ellos", dijo a Efe Juan Pablo Sáinz, uno de los abogados.

Los letrados estiman que con sus acciones legales podrán recaudar en Argentina unos 600 millones de dólares anuales, según explicaron en un comunicado.

Los demandantes pedirán la congelación de las participaciones de Chevron y sus subsidiarias en proyectos energéticos en ese país, así como sus dividendos, ingresos por la venta de crudo y cuentas bancarias.

El pasado 16 de octubre un juez ecuatoriano ordenó embargar los bienes de la multinacional en el país andino, pero estos solo ascienden a unos 200 millones de dólares, contando activos de sus empresas filiales, según cálculos de los demandantes.

Por ello, esperan poder cobrar en el extranjero los más de 18.000 millones de dólares que dos tribunales ecuatorianos han ordenado a Chevron pagar por daños ambientales.

La compañía ha presentado un recurso de casación a la Corte Nacional de Justicia, pero el fallo ya está vigente, pues Chevron no pagó una garantí a que habrí a suspendido su ejecución mientras avanzaba el proceso.

Los demandantes también han acudido a las cortes de Canadá y Brasil, y prevén presentar acciones en otros países además de Argentina en los próximos meses, según Sáinz.

Chevron es el cuarto mayor productor de petróleo de Argentina, con un bombeo de 35.000 barriles por dí a en 2011, así como seis millones de pies cúbicos de gas natural, según su página de internet.

La empresa rechazó hoy el anuncio de los demandantes de que emprenderán acciones legales contra ella en ese país.

"La sentencia ecuatoriana es ilegítima y resultado de sobornos y fraude. La compañía cree que el fallo obtenido en el Ecuador no es ejecutable en ninguna corte que respete el estado de derecho", afirmó en un comunicado.

Chevron alega, entre otras cosas, que el juez de primera instancia no redactó su dictamen, sino que lo hicieron los propios letrados de los demandantes, algo que ellos niegan.

También les acusa de sobornar a un perito designado por la corte para hacer un informe independiente sobre el daño ambiental supuestamente ocasionado entre 1964 y 1990 en la Amazonía ecuatoriana por Texaco, que fue adquirida posteriormente por Chevron.

Sáinz explicó que los demandantes eligieron Argentina para presentar su acción porque es parte de un acuerdo internacional para el reconocimiento de medidas cautelares también suscrito por Ecuador.

"Esto nos da algunas ventajas estratégicas para hacerlo allá", afirmó.

Según los demandantes, un juez ecuatoriano ha ordenado el embargo de los activos de la compañí a en Argentina y Colombia, paí s donde aun no han presentado ninguna acción legal, y ha solicitado a la justicia argentina el reconocimiento de esas medidas cautelares.

El convenio permite que un juez argentino congele los bienes de la compañía mientras avanza el proceso para el reconocimiento de la sentencia ecuatoriana en el país austral, lo que puede durar un año o más, dijo Sáinz. 

Eso no es posible en Canadá y Brasil, donde los tribunales analizan actualmente la admisibilidad de las acciones interpuestas por los demandantes, indicó el abogado. EFE

jueves, 11 de octubre de 2012

Chile intentará romper invicto de Ecuador en el fortín de Quito


La selección de fútbol de Chile intentará mañana romper el invicto que ostenta Ecuador de local, para encaramarse nuevamente a puestos estelares, por la eliminatoria sudamericana al Mundial de Brasil 2014.

Ecuador ganó los cuatro partidos que disputó en Quito en la actual eliminatoria, empató en la jornada pasada de visitante por 1-1 ante Uruguay, y perdió dos partidos de visitante; mientras Chile ganó dos de local, dos de visitante, perdió dos de visitante y en la reciente jornada cayó de local por 1-3 frente a Colombia.

Además, en un amistoso efectuado en septiembre pasado en Estados Unidos, Ecuador goleó por 3-0 a Chile, por lo que existe un ambiente triunfalista de los aficionados ecuatorianos, a diferencia del cuerpo técnico y jugadores locales que han asegurado no estar confiados.

El seleccionador de Ecuador, el colombiano Reinaldo Rueda, ha asegurado que "va a ser un partido ante un rival de mucha jerarquía, de respeto y de mucho prestigio, por lo que será importante saber manejar ese estado de ansiedad normal de todos los partidos".

Rueda insistió que "será un partido apretado" pero dijo que "tenemos una base táctica para aplicar. Manejaremos muchas variantes para atacar, el fútbol es un juego, la utilización de dinámica de lo impensado. En el fútbol se da todo".

Entretanto, el seleccionador chileno, el argentino Claudio Borghi aseveró que "nuestra última experiencia con Ecuador no fue agradable. Vamos a tratar de armar un equipo que nos permita ser ofensivos, pero también que tenga la posibilidad de aguantar todo el partido".

Para Borghi habrá mañana dos aspectos fundamentales a enfrentar: "primero, el buen fútbol de Ecuador; y segundo, aunque no tan importante, el tema altura".

Añadió que tratarán "de ser un equipo ofensivo futbolísticamente con el balón y capaz de aguantar en lo físico".

Mientras Ecuador echará de menos a una de sus figuras, el centrocampista Antonio Valencia debido a una suspensión, y al defensa Jairo Campos, por lesión, Chile también sufrirá bajas significativas en su juego.

La lista de los ausentes en Chile son: Claudio Bravo, Eugenio Mena, José Rojas, Charles Aranguiz, lesionados; Gary Medel y Humberto Suazo, suspendidos.

Con relación a las bajas de Chile, Rueda afirmó que "no podemos distraernos con las bajas de Chile, eso no existe con una selección mundialista, más cuando tiene una plantilla extensa".

Por su parte, Borghi señaló que "han perdido a un jugador importante como Valencia, es de lo mejor que hay en Sudamérica. Quisiéramos saber o entender cómo lo van a reemplazar".

Alineaciones probables:

Ecuador: Alexander Domínguez; Juan Carlos Paredes, Gabriel Achilier, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra, Michael Arroyo; Felipe Caicedo y Jaime Ayoví. Seleccionador: Reinaldo Rueda.

Chile: Miguel Pinto; Marco González, Pablo Contreras, Osvaldo González; Mauricio Islas, Marcelo Díaz, Pablo Vidal, Jean Beausejour, Matías Fernández; Alexis Sánchez y Eduardo Vargas. Seleccionador: Claudio Borghi.

Arbitro: Heber Lópes (BRA), asistido por sus compatriotas Emerson De Carvalho y Marcelo Van Gasse.

Estadio: Olímpico Atahualpa, de la capital ecuatoriana, con capacidad para 35.742 aficionados.

Hora: 16.00 horas local (21.00 GMT). (EFE)