lunes, 10 de octubre de 2011

Se suspende la ejecución de la condena contra Emilio Palacio

La ejecución de la condena de prisión y multa contra Emilio Palacio, exjefe de opinión del diario El Universo, quedó en suspenso hoy después de que un tribunal aceptase el recurso de hecho presentado por la defensa, informó su abogado, Jorge Alvear.

El letrado dijo que la Segunda Sala Penal de la provincia del Guayas aceptó "el recurso de hecho, se suspendió la ejecución de la sentencia".

Con ello, se evitó la emisión de una orden de cárcel contra Palacio, que el pasado 24 de agosto viajó a Miami, desde donde dijo que había salido del país por considerar que había una persecución política en su contra.

La Segunda Sala Penal enviará el documento presentado por la defensa de Palacio a la Corte Nacional de Justicia, que debe recibir también los recursos de casación de los tres directivos del rotativo y de El Universo como empresa, explicó Alvear.

En julio, un tribunal de primera instancia les condenó a tres años de cárcel y al pago de una multa de $40 millones por un artículo de opinión suscrito por Palacio que el jefe de Estado, Rafael Correa, consideró injurioso, un dictamen que fue ratificado por la Segunda Sala Penal el mes pasado.

Aunque esa corte dio paso al recurso de casación presentado por los directivos de El Universo, declaró "en abandono" los recursos de Palacio contra la decisión de la primera instancia porque ni él ni sus abogados acudieron a la audiencia del caso, indicó Alvear, que rechazó esa decisión de la Sala.

Por ello, la Sala se negó a enviar a la Corte Nacional de Justicia el recurso de casación de Palacio y ordenó la ejecución de su condena en un plazo que terminaba hoy, una medida que la defensa de Palacio logró impedir al interponer el recurso de hecho el pasado viernes.

Tras la decisión de hoy de la Segunda Sala, el caso pasa a la Corte Nacional de Justicia, en Quito, donde será sorteado entre sus salas.

La sala escogida tendrá diez días para fijar la fecha de la audiencia a partir del momento en que reciba los expedientes, explicó Alvear.

El caso se remonta a febrero pasado cuando Palacio afirmó en un artÍculo de opinión que en el futuro Correa podrÍa ser llevado ante los tribunales internacionales por haber ordenado "fuego a discreción" contra un hospital lleno de civiles durante una revuelta policial el 30 de septiembre de 2010.

En esa fecha, el presidente fue rescatado de dicho hospital, donde estuvo retenido por más de nueve horas, tras una operación militar desarrollada en medio de un intenso tiroteo.

Correa, que considera esa revuelta como un intento de golpe de Estado, rechazó la versión de Palacio y le acusó de injurias calumniosas por el artículo.

El gobierno indicó la semana pasada que no iba a pedir la extradición de Palacio. "Que se quede en Miami con todos los fugitivos de la justicia ecuatoriana", dijo Correa el pasado jueves.

En una entrevista publicada el mes pasado en Perú, Palacio señaló que cuando escribió el artículo no tenía "las pruebas habilitadas" y por eso se limitó a decir que mañana podrían acusar a Correa.

Sin embargo, agregó, luego consiguió las pruebas pero el tribunal no le permitió presentarlas, con lo que quedó en la "indefensión".

Organizaciones como Human Rights Watch, la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Internacional de Radiodifusión han criticado la sentencia contra Palacio y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la consideró "desproporcionada". (EFE)

Ecuador espera iniciar en 2013 producción de crudo en reserva del Yasuní

Ecuador espera iniciar en el primer semestre de 2013 la producción de crudo en un bloque ubicado parcialmente en una reserva natural de la Amazonía, que a su vez alberga millones de barriles de petróleo que propone no explotar, dijo el lunes una fuente oficial.

En "el bloque 31 estamos ya en pleno proceso de desarrollo. Las construcciones de facilidades las empezaremos posiblemente en diciembre de este año", dijo el presidente de la estatal Petroamazonas, Oswaldo Madrid, al canal GamaTV.

"La expectativa es llegar a tener la primera producción del bloque en el primer semestre de 2013", añadió el funcionario, quien indicó que se extraerán unos 20 000 barriles diarios "en la primera etapa".

Un 30% del bloque 31 está dentro del parque Yasuní y colinda con el proyecto ITT, conformado por los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, con reservas de 846 millones de barriles de petróleo.

Ecuador propone no explotar el ITT a cambio de una compensación internacional de $3 600 millones durante 12 años, como un aporte contra el calentamiento global.

La reserva Yasuní, de 950 000 hectáreas y ubicada 300 km al este de Quito, fue declarada reserva mundial de la biósfera por la UNESCO en 1989 y en ella se detecta la presencia de los pueblos Tagaeri y Taromenane, que rechazan el contacto con el exterior.

El bloque 31 había sido concesionado en 1996 a la estatal brasileña Petrobras, pero ésta desistió de explotarlo ante la posibilidad de enfrentar problemas ambientales y sociales.

"Con los máximos estándares se puede llevar una explotación de manera adecuada", defendió Madrid frente a este tipo de proyectos.

El pasado sábado, el presidente Rafael Correa reiteró que avanzan estudios para explotar el Tambococha en caso de que fracase la propuesta ecológica.

Según el mandatario, en este pozo, que "está a unos 12 km del límite del parque" Yasuní, "se están explorando técnicas de explotación horizontal", para lo cual no se requiere ninguna autorización

Para "el Ishpingo, como está en pleno corazón del Yasuní, tengo que pedir permiso a la Asamblea" o acudir "a consulta popular" para explotarlo, había dicho previamente Correa, quien aclaró que su "intención es no tocar" este campo "para no afectar el parque".

Sobre el Tiputini, el gobernante sostiene que sólo un 10% está dentro del Yasuní, por lo que se puede "explotar desde fuera" de la llamada "zona intangible".(AFP)

Lista de los más buscados se incrementa

Tras la detención de siete integrantes de la banda de "Los Choneros", entre los que se encontraban dos delincuentes de la lista de "Los 10 más buscados", el ministro del Interior, José Serrano, informó que 125 delincuentes forman parte de esta lista a nivel provincial, mientras que en la lista nacional suman 36.

Según el ministro, cada provincia tendrá una lista de cinco antisociales, los cuales se incorporarán al programa pago por recompensas, y cada comandancia provincial será evaluada en su gestión para que de acuerdo a los resultados antidelincuenciales obtenidos se tramiten los ascensos policiales.

Serrano, que realizó este anuncio en rueda de prensa, informó más detalles de la captura de los siete integrantes de la banda de "Los Choneros", quienes tienen prisión preventiva, y dos de sus miembros; los hermanos José Adolfo y Ronald Javier Macías Villamar, presumiblemente involucrados en delitos de asesinato, forman parte de la lista de "Los más buscados".

La captura de los siete integrantes de esta banda delictiva se realizó el pasado sábado en el sector de Las Damas, cantón Pichincha, provincia de Manabí, tras una llamada anónima al 1800 DELITO.

Además, Serrano, en el noticiero Televistazo de Ecuavisa, informó que el Gobierno está dando seguimiento a todos los procesos de los capturados y aseguró que estarán atentos a la labor de los jueces.

Mientras tanto, ante el anuncio de amnistía o rebaja de penas hecho por el presidente de la República, Rafael Correa, para miembros de la banda de "Los Choneros" que se entreguen a la Policía Nacional, Serrano señaló que este tema se analizaría de acuerdo a los delitos que hayan cometido.

"Los que no se entreguen y hayan cometido delitos graves como asesinato se aplicará la pena más alta", dijo el Ministro del Interior.

El Gobierno Nacional inició esta campaña, que incluye recompensas económicas que van desde $5 000 hasta $20 000, de acuerdo a la autenticidad de la información entregada, el pasado 15 de julio.

EEUU obliga a Google a facilitar información sobre activista de WikiLeaks

EEUU. El Gobierno de Estados Unidos ha obtenido una orden judicial en secreto para obligar a Google y al proveedor de internet Sonic a entregar información de las cuentas de correo electrónico del activista de WikiLeaks Jacob Appelbaum, informó hoy The Wall Street Journal.

La solicitud del Gobierno incluye las direcciones de correo electrónico de las personas con las que Appelbaum había mantenido correspondencia en los últimos dos años, pero no los mensajes completos.

Los enfrentamientos judiciales en el caso WikiLeaks han abierto un debate público sobre una ley federal, la Electronic Communications Privacy Act, que permite al Gobierno estadounidense obtener información secreta de correos electrónicos y teléfonos móviles sin una orden judicial.

Después de que Wikileaks diera a conocer los cables de datos clasificados del Gobierno, el Fiscal General de EEUU, Eric Holder, dijo que el país iba a llevar a cabo una "investigación penal activa" sobre la plataforma.

Aprobada en 1986, la Electronic Communications Privacy Act es más antigua que el sistema World Wide Web, que fue ideado en 1989.

Un grupo de empresas, incluyendo Google, Microsoft y AT & T Corp., está presionando al Congreso para actualizar la ley para que sean necesarias las órdenes de allanamiento en las investigaciones digitales.  (EFE)

En Guayaquil se confirmó un caso de sarampión

Dos niños contagiados presuntamente de sarampión ingresaron el pasado fin de semana al Hospital Francisco de Ycaza Bustamante de Guayaquil, uno de los casos, un menor de dos años, fue confirmado este lunes, informó Ecuavisa.

Ambos son primos, el menor contagiado habría viajado a Ambato en días pasados donde se presume adquirió el virus.

Autoridades de la casa de salud, han dispuesto de un cerco epidemiológico en las calles Tulcán y Huancavilca, sector donde viven los menores.

En Tungurahua ya se han registrado 72 casos confirmados y en Quito hasta ahora se conocen solo 3 casos.

Mientras tanto 180 brigadas de vacunación asistieron el fin de semana a Ambato donde niños desde 4 meses de edad y adultos de hasta 45 años fueron vacunados para evitar la propagación del sarampión en más ciudades.

Se espera contar con 3 millones de dosis hasta finales del mes de octubre para seguir con la campaña de control contra esta enfermedad.

Empresarios y banca piden veto a Ley Antimonopolio

La aprobación o el veto parcial o total por parte del Ejecutivo de la Ley Antimonopolio se define hoy. Varios gremios tienen aún reparos a la norma
La Ley de Control del Poder del Mercado aprobada por la Asamblea Nacional se define hoy, según lo anunciado por el Ejecutivo. Sin embargo, varios gremios han pedido al mandatario que se realicen varios cambios a la norma.

El presidente Rafael Correa, durante la inauguración de la reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), que se realizó en Guayaquil, aseguró que tomará hoy una decisión en cuanto a la Ley Antimonopolio. Aseguró asimismo que la competencia y el logro de la excelencia dependen de la acción colectiva para organizar recursos sociales y dominar al mercado.

Sin embargo, gremios como el Comité Empresarial Ecuatoriano enviaron el pasado jueves a la Presidencia un oficio en el que piden un veto parcial a la ley.

Entre las observaciones que hace el Comité Empresarial, cuyo presidente es Pablo Dávila Jaramillo, están la definición del alcance de las atribuciones de la Junta de Regulación; la creación de una comisión de poder del mercado que sea el órgano resolutivo de primera instancia; la eliminación de las disposiciones transitorias referentes al sistema financiero, y el establecimiento de un régimen de transición, entre otras cosas.

Por su parte, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) pide al primer mandatario sobre los plazos para cumplir con las disposiciones hasta el 13 de julio de 2012 como plazo final para que se implementen las decisiones que contienen las diferentes disposiciones a las reformas a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero que forman parte del Proyecto de Ley, que ese plazo sea de tres años. "Este plazo es viable, pues la Constitución no establece un límite temporal en el caso de los directores", asegura la ABPE.

"Normalmente voy a aprobar todas las sugerencias de la Asamblea, que a su vez ha recogido las sugerencias razonables del sector privado", dijo el presidente a periodistas en Tena. 

Talleres nacionales sobre multiculturalidad concluyen el 12 de octubre en Quito

Este miércoles 12 de octubre se realizará en Quito la jornada “Juntos por un Ecuador Plurinacional y Multicultural”. Aquí también se efectuará el foro  “Avances y Propuestas sobre la Plurinacionalidad e Interculturalidad”.

El evento organizado por el Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, se desarrollará todo el día en el parque de El Arbolito, ubicado en el centro de la capital.

Este acto forma parte de las jornadas “La Diversidad, la Interculturalidad y las Políticas Públicas del Buen Vivir”, que se desarrollarán hasta el 12 de octubre en todo el país.

Las reuniones y talleres se efectúan en la capital desde la semana pasada y han participado  autoridades locales de las provincias de Pichincha, Azuay, Chimborazo, Imbabura, Cañar y Esmeraldas.

En los talleres previos delegados de Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala y Ecuador acudieron se reunieron también en la capital para discutir el Buen Vivir.

En esa ocasión, el embajador de Bolivia en el Ecuador, Javier Zárate, afirmó que el Buen Vivir debe ser aplicado en  las políticas públicas “en nuestras vidas como personas, colectivos, comunidades para establecer el proceso de armonía y equilibrio”.

Estos encuentros  tienen como objetivo reflexionar en comunidad para avanzar en la construcción e implementación del Sumak Kawsay como nuevo paradigma que nace desde los pueblos andinos.

Asimismo,  posicionar los temas que contribuyen a la construcción de la plurinacionalidad y el fortalecimiento de la interculturalidad, con la participación de todos los actores sociales, expertos nacionales e internacionales, instituciones involucradas, lo que permitirá la generación de nuevos insumos para el tratamiento de dicha temática.