jueves, 24 de febrero de 2011

Primer lunes de abril será inaugurado nuevo año escolar en el Litoral

La subsecretaria de Educación, Mónica Franco, adelantó este miércoles que en la primera semana de abril próximo será inaugurado el año escolar en la región Costa. En este sentido, indicó que el Gobierno construirá más réplicas de colegios emblemáticos de Guayaquil para satisfacer la demanda estudiantil.

La funcionaria precisó que, en el Puerto Principal, el ciclo lectivo 2011-2012 será inaugurado en la réplica del colegio Vicente Rocafuerte.

“Vamos a inaugurar el colegio réplica que es una propuesta presidencial que la hemos seguido con mucho empeño y tendremos el gusto de inaugurar el año lectivo allí el primer lunes de abril con una comunidad satisfecha, con una instalación educativa de calidad, con una propuesta que satisface a los sectores que durante años estuvieron abandonados y donde no se construyó ningún colegio”, dijo Franco a Telerama.

Sindicatos rechazan que Consulta Popular se quiera realizar el 1 de mayo

Nelson Erazo sostiene que el Gobierno busca evitar las voces de protesta y descontento en su contra
La propuesta que existe de que el referéndum se realice el 1 de mayo, es una demostración de que el gobierno pretende acallar la voz de los trabajadores y de los pueblos del Ecuador que permanentemente hemos venido señalando nuestro descontento con la Consulta Popular y frente a toda la política neoliberal que viene implementando el Gobierno de Rafael Correa”, aseveró el presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), Nelson Erazo.

Sostuvo que por el descontento que ahora existe en contra del Gobierno, ahora el secretario nacional jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, “como una táctica, pretende dar la orden” de que la consulta se realice el 1 de mayo, y con esto evitar las voces de protesta y descontento de los trabajadores y de los ecuatorianos.

Tras reiterar su rechazo a esta pretensión, informó de que mediante cartas enviadas al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon, de parte de varias organizaciones sindicales como la UGTE, Federación Unitaria de Trabajadores Sindicales de Pichincha, Federación Ecuatoriana de Trabajadores Municipales, federación d trabajadores Municipales de El Oro y Los Ríos, Federación Democrática de Trabajadores del Guayas, CEDOCUT y la CEOLS, le han señalado que no se debería “caer en el juego que planeta ahora Alexis Mera”, y que la Consulta Popular se realice una semana después, es decir, el 7 u 8 de marzo.

Dijo que de no aceptarse la posición de los trabajadores, esto sería considerado como una provocación a la clase obrera, ya que se quiere “boicotear” la movilización de los trabajadores que celebran una gesta histórica, pero también, la forma de levantarse por parte de la clase obrera en contra del Gobierno que le estaría condenado al hambre y a la miseria a los ecuatorianos.

“En caso de que se pretenda realizar la Consulta Popular el 1 de mayo, los trabajadores nos vamos a reunir para tomar las mejores decisiones, y una de ellas puede ser que el desfile del 1 de mayo se lo haga días antes del referéndum, para hacer conocer nuestro rechazo a la Consulta Popular, y nuestra posición de votar diez veces no, porque esta no soluciona los verdaderos problemas de los trabajadores y del pueblo ecuatoriano”, concluyó el dirigente.

Ley Orgánica de Educación Intercultural prohíbe la protesta estudiantil

Una vez que el próximo 13 de marzo del presente año, entre en vigencia, por el Ministerio de la Ley, los vetos que realizó el presidente de la República, Rafael Correa, a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los estudiantes de las diferentes instituciones estudiantiles quedan prohibidos de hacer cualquier tipo de protesta, puesto que esto será considerado como una falta, cuya sanción, dependiendo de la gravedad, podría llegar hasta la separación del alumno de la institución.

Cabe señalar que el pasado 15 de febrero, el pleno de la Asamblea Nacional no se pronunció ni por el allanamiento ni por la insistencia de 35 observaciones que realizó el Ejecutivo a la normativa aprobada por la legislatura, dentro de los vetos constaba el cambio al artículo 134 del Régimen Disciplinario de las y los Estudiantes.

En la propuesta del Jefe de Estado se determina que: “La Junta Distrital de Resoluciones de Conflictos está en la obligación de aplicar las acciones educativas disciplinarias para las y los estudiantes, dependiendo del caso, tal como a continuación se anuncian:

Son faltas de las y los estudiantes:

a) Cometer fraude o deshonestidad académica;

b) Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos;

c) Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales;

d) Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados;

e) No cumplir con los principios y disposiciones contenidas en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico ecuatoriano; y,

f) Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y culturales de la institución.

Según la gravedad de las faltas cometidas por las y los estudiantes, éstas serán leves, graves y muy graves y las acciones educativas disciplinarias podrán ser las siguientes:

a) Amonestación de la autoridad competente;

b) Suspensión temporal de su asistencia a la institución; y,

c) La separación definitiva de la institución, lo que conllevará que al estudiante se lo reubique en otra institución educativa.

Los procesos disciplinarios se instauraran, de oficio o a petición de parte, a aquellos estudiantes que hayan incurrido en las faltas tipificadas por la presente Ley y la normativa interna de la institución.

En casos de grave conmoción interna del establecimiento educativo el estudiante podrá ser suspendido hasta que termine la investigación”.

La Junta Distrital de Resoluciones de Conflictos tendrá una conformación interdisciplinaria de tres profesionales que serán nombrados directamente por la autoridad competente; el director Distrital, el jefe de recursos Humanos y el Jefe de Asesoría Jurídica.

Al respecto, el asambleísta del Movimiento Popular Democrático (MPD), Francisco Ulloa, sostuvo que lo que se ha determinado en la Ley de Educación violenta derechos de estudiantes y de los profesores, así como conquistas que se han logrado por años.

“Con esta reforma lo único que han demostrado es que de educación saben muy poco, cantan canciones o dan declaraciones de patriotismo y eliminan cívica, hablan de ecología y eliminan el estudio ambiental, hablan que se debe conocer la realidad nacional y eliminan realidad nacional, hablan de que hay que hacer una evaluación para encontrar los defectos y poder mejorar, y establecen evaluaciones punitivas”, aseveró el legislador, al tiempo de señalar que se busca evaluar al maestro y al estudiante, pero se olvidan de los que toman las grandes decisiones y le vuelven juez y parte, en referencia al titular del Ministerio de Educación.

Preocupan relaciones entre Ecuador y Libia

Aunque el Gobierno de Ecuador emitió ayer un comunicado en el que expresó su “profunda preocupación por los acontecimientos que están sucediendo en Libia”, sectores políticos cuestionan los lazos que hay con el país árabe.

El Gobierno señaló que “aspira a que la cordura y el diálogo primen en los actores políticos, que cese de inmediato la violencia y que se respeten los derechos humanos de los ciudadanos libios, el primero de los cuales es el derecho a la vida”.

El pronunciamiento oficial se dio luego de que las agencias internacionales reportaron la muerte de 640 personas, entre las que se cuentan a 130 soldados que se negaron a disparar contra los manifestantes en Benghazi.

El comunicado, sin embargo, no hizo referencia a la posición que se mantiene frente al Gobierno de Muamar Gadafi, quien recibió personalmente al presidente Rafael Correa en su visita.

A su regreso de ese viaje, Correa sostuvo que Gadafi es “una de las figuras muy maltratadas”, porque “los ponen como esos locos criminales, sedientos de sangre”.

El Jefe de Estado de Ecuador también recalcó que Gadafi fue capitán desde los 26 años y lanzó un golpe de Estado contra la Monarquía.

Correa, en esa ocasión, enfatizó que debemos entender que “hay otras visiones del mundo y de hacer democracia”, cuestionando porqué Europa sí puede tener monarcas y “nadie más”, calificándolo de una “hipocresía inmoral terrible”.

Correa “sigue con la idea de que Gadafi representa algo de izquierda”, expuso Jorge León, analista político, y agregó que aquello es un contrasentido porque todo el mundo sabe que desde hace mucho tiempo es “un dictador muy cruel”.

El analista apuntó que Correa exagera en “alabar” a nuevas contrapartes comerciales de Ecuador “sin conocer de lo que se trata”, y subrayó que no tiene sentido que “esté echando flores a cualquiera” sin conocimiento de causa.

“Acuerdos comerciales puede hacer con quien quiera”, aseguró León y afirmó que eso no es ir contra un principio de ética, concluyendo que “tampoco con eso le hace mella a EE.UU. como él pretende”.

“Es un hecho lamentable y no se debe reprimir al pueblo de esa manera”, manifestó Aminta Buenaño, coordinadora del bloque de Alianza PAIS, y agregó que “ningún gobernante debe tener 40 años o más en el poder”.

La legisladora indicó que hay que analizar los hechos a la luz de los acontecimientos y la cultura de Libia, y respecto a algún tipo de pronunciamiento por parte del Gobierno central explicó que eso es tarea de la Cancillería.

El crudo nacional es de Petrochina

Alrededor de 158 mil barriles diarios de petróleo (bdp) ecuatoriano se destinan a la petrolera estatal china Petrochina. Esto representa el 79% del volumen total exportable de Petroecuador y Petroamazonas, que bordea los 200 mil bdp. De estos, 96 mil bdp estarían comprometidos por dos años más por la nueva venta anticipada que se pactó con el país asiático. Todo depende de cómo se comporte el mercado.

El negocio depende de tres contratos. El primero corresponde a una venta anticipada de mil millones, realizada en junio de 2009, por dos años y que finaliza en julio. En este contrato Ecuador debe entregar 96 mil bdp. Con esto se paga también el 7,25% de interés.

Hay un segundo crédito del Banco de Desarrollo de China, también por mil millones de dólares, firmado a finales de 2010, a cuatro años plazo. “Por este crédito el país paga 36 mil bdp”, anotó Fernando Villavicencio, sindicalista petrolero.

El tercer contrato corresponde a la renovación del primero, que aunque aún no termina, el Gobierno lo renovó por adelantado este mes. Al igual que el primer compromiso se vendieron mil millones de dólares en petróleo, el dinero ya fue entregado, pero hasta que no venza el contrato inicial, el país pagará el interés que en esta ocasión es del 7.08%.

“Esto significa que Ecuador pagará doble tasa de interés, del primer contrato que vence en julio y de la renovación. De este último se cancelarán cinco meses sólo de interés (hasta agosto que se renueva), más otros dos años y el crudo, porque recién en agosto empezará a correr el plazo de la renovación”, agregó Villavicencio.

A esto se suman otros 26 mil bdp., que según Villavicencio corresponden a cupos adicionales que el Estado otorga a la estatal China sin concurso. Este crudo “proviene del saldo exportable de Palo Azul y Bloque 18 (que estaba en manos de Petrobras)”. En total, Petrochina absorbe 158 mil bdp.

De su lado, René Ortiz, miembro del Foro de Opinión Petrolera, señaló que “el problema es que se trata de un crédito caro”. La tasa de interés supera las de organismos multilaterales de financiamiento.

En julio de este año los primeros 96 mil bdp iban a ser liberados, pero con la renovación, el país se queda con mil millones de dólares pero sin ese petróleo para venderlo más caro y con una tasa de interés de 7.08%.

Pero lo más grave para Villavicencio es que “Petrochina compra el crudo ecuatoriano no para consumo propio, sino que lo vende a intermediarios para beneficiarse y a precios más altos”, explicó.

El portal Wikileaks también denunció que la estatal asiática compra petróleo a Venezuela a precios bajos y luego los revende con mayores réditos económicos.

Los $1 000 millones pagados por la China irán al Presupuesto

El Ministro de Finanzas, Patricio Rivera, informó que el Ecuador recibió un desembolso $1 000 de la Estatal Petrochina, por la renovación de la transacción comercial de venta de petróleo con pago anticipado, suscrita entre Petroecuador y Petrochina.

Estos recursos serán parte del financiamiento del Presupuesto General del Estado del 2011, en lo que a proyectos de inversión se refiere, según informó la institución a través de un comunicado.

Rivera señaló que, una vez que las autoridades petroleras nacionales, conjuntamente con las económicas, analizaron la conveniencia para el país de aceptar la propuesta de Petrochina de renovar por dos años más este mecanismo de venta, aplicado desde julio del 2009, el Gobierno decidió apoyar nuevamente esta alternativa de financiamiento, que le permite al Ecuador acceder a un pago anticipado de $1 000 millones por la venta de su petróleo, bajo las condiciones que establece el mercado internacional de hidrocarburos

Las condiciones de esta transacción comercial son similares a las de julio del 2009, en cuanto al cupo de embarques, pero con una tasa de interés menor de 7,08%. Este contrato tendrá una duración de dos años y regirá a partir de agosto del 2011, mes hasta el cual solo se reconocerán intereses. Sin embargo, Petrochina ya realizó el pago anticipado al Ecuador por $1 000 millones, recursos ingresados al país en este mes.

Rivera destacó el fortalecimiento de este acuerdo comercial entre las petroleras estatales de ambas naciones, y enfatizó que la Alianza Estratégica que tiene el Ecuador con la que, hoy por hoy, es considerada la segunda economía del mundo será beneficiosa.

El referéndum, anexos y consulta popular estarán en una sola papeleta

El Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió elaborar una sola papeleta para el referéndum con sus respectivos anexos y la consulta popular.

El pleno del Consejo adoptó esta decisión el pasado martes, durante el seminario de socialización del proceso con todos los directores departamentales del organismo, con quienes analizaron los mecanismos para la convocatoria a las elecciones, que sería el 8 de marzo.

El presidente del CNE, Omar Simon, explicó que la papeleta para el sufragio estará compuesta de tres partes. La primera, con las cinco preguntas relacionadas a la enmienda constitucional; la segunda, con las cinco preguntas de la consulta popular; y la tercera, que corresponde al reverso del documento, con los anexos correspondientes a las primeras cinco preguntas. “Esto tiene una razón técnica. Poner en una sola carilla una pregunta con anexo, que en texto normal tiene cinco páginas, objetivamente no creo que ningún elector se va a dar el trabajo de leer en ese momento”, manifestó el funcionario.

Simon señaló que apenas la Corte Constitucional aprobó la admisibilidad de la consulta, el pasado 15 de febrero, técnicos del Consejo elaboraron un prediseño de la papeleta para acelerar los trámites, independientemente de la entrega oficial del decreto, que el presidente Rafael Correa lo hizo este lunes.

Simon anticipó que el CNE iniciará una gran campaña de difusión en los medios sobre el contenido de las preguntas y los anexos para que los electores acudan a las urnas con la decisión tomada.

Otras de las resoluciones que adoptó el CNE fue reducir doce mil Juntas Receptoras del Voto (JRV) en todo el país e incrementar a 400 el número de electores por junta.

En el último proceso electoral, realizado el 26 de abril del 2009, el número de electores por junta no superó los 250. La estandarización de la papeleta para los once millones de electores, empadronados para la consulta, facilitó al organismo del sufragio simplificar los procedimientos.

Según Simon, esto se reflejó automáticamente en la reducción del presupuesto para la consulta popular, que se calcula será de $ 22 millones, con tendencia a subir ante eventualidades del proceso.

De este monto, $ 4 millones se destinarán para publicidad, incluida la campaña en los medios de comunicación, a pesar de que el Consejo aún no determina si los diferentes actores políticos pueden hacer campaña por el Sí o por el No, con financiamiento del Estado.

Según el consejero Fausto Camacho, sobre el tema existe un vacío legal porque el Código de la Democracia establece con claridad las franjas publicitarias para elecciones de autoridades seccionales y nacionales, mas no para consulta, referéndum o revocatoria del mandato.

El CNE tiene plazo hasta el 8 de marzo para convocar a la consulta popular, una vez que Correa entregó el lunes el decreto ejecutivo para la realización del plebiscito.

El artículo 106 de la Constitución señala que el Consejo, una vez que el presidente firme el decreto, convocará en el plazo de quince días a la consulta, que deberá efectuarse en los siguientes sesenta días.