lunes, 7 de noviembre de 2011

Ecuador aspira profundizar “excelente” relación con Perú en próximo gabinete binacional

 El embajador de Ecuador en Perú, Diego Ribadeneira, sostuvo este lunes que su país tiene las mejores expectativas sobre el gabinete binacional que se realizará el 17 de noviembre en Jaén (Cajamarca), y remarcó que el encuentro servirá para profundizar la “excelente” relación que protagonizan ambas naciones.
Remarcó que las expectativas sobre la V Reunión del Gabinete de Ministros Binacional Ecuador-Perú, el primero en que participará el presidente Ollanta Humala, apuntan a la aprobación de diversos proyectos de desarrollo conjunto orientados a fomentar una mayor inclusión social en ambos países.
“Tenemos las mejores expectativas. Nos estamos preparando para que este encuentro sea lo más exitoso posible. Esto es producto de la excelente relación en ambos país, aspiramos a un proceso de integración profundo y cada vez más amplio”, declaró a la Agencia Andina.
Refirió que existe un ambiente de “concertación” en los diversos ministerios de ambos países con miras a avanzar en una hoja de ruta para la ejecución de más obras concretas como hospitales binacionales, ejes viales de comunicación, promoción de derechos laborales y migratorios, entre otros proyectos de desarrollo conjunto.
“En ambos gobiernos hay esa coincidencia de búsqueda conjunta de una sociedad más justa e inclusiva y el hecho de que este encuentro se realice en la ciudad rural de Jaén es un mensaje claro de ambos presidentes de querer avanzar juntos políticas a favor de la población más necesitada”, anotó
Mencionó que ministros de Perú y Ecuador han sostenido conversaciones con miras a afinar una agenda común y cooperación en los sectores, justicia, transportes y comunicaciones, entre otros.
Comentó que la próxima semana la titular de Justicia de Ecuador, Johanna Pesantez, se reunirá con el ministro de Justicia de Perú, Francisco Eguiguren, en Quito, para abordar temas de la cooperación para el traslado de presos y acciones para enfrentar la delincuencia organizada.
“Estamos trabajando arduamente para que la reunión de Jaén sea lo más positiva posible. El escenario es auspicioso”, aseveró.
El V Gabinete Binacional Perú-Ecuador es el primero en que participará el Presidente de la República, Ollanta Humala; la anterior sesión se llevó a cabo en la ciudad ecuatoriana de Loja. / ANDES 




Chávez le dice a Ortega que “se cuide”

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, dijo se comunicó con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega para alertarle que se “cuide mucho” de la supuesta “política del asesinato del imperio”.

Chávez, alarmó al actual gobernante, en momentos en que Nicaragua pasó un proceso electoral, en las cuales Ortega consiguió su reelección con un porcentaje “histórico” y “significativo”.

En los reportes preliminares del Poder Electoral de las boletas contadas el 62.1% favorecen al nicaragüense.

“Anoche (el sábado) hablé con Daniel Ortega, que hoy (el domingo) debe ganar las elecciones (...) y también le dije: 'Daniel, cuídate mucho'", dijo Chávez a un contacto telefónico con la televisora estatal VTV.

También alertó a sus homólogos

El gobernante venezolano no sólo mandó el mensaje a Ortega sino también a sus homólogos de América Latina a quienes también les advirtió de la “política del asesinato del imperio”.

“Es el asesinato como política de Estado del imperio (Estados Unidos) que lo ha usado desde hace mucho tiempo”, aseveró Chávez.

Chávez, brindó la opinión y enumeró las enfermedades y muertes de algunos presidentes latinoamericanos.

“Tú te pones a ver que murió (el expresidente argentino Néstor) Kirchner, el cáncer de Dilma (Rousseff, presidenta de Brasil), de Chávez, de Lugo, de (Luiz Inácio) Lula (da Silva) y alguien redondeó eso y lanzó una especulación”, dijo.

“Uno tiene que cuidarse de lo que come, no es que vamos a estar desconfiando de todo”, indicó Chávez.

La "política del asesinato del imperio" se cobró recientemente la vida del líder libio Muamar el Gadafi" y "ahora tienen la vista sobre Siria, sobre Irán y sobre Venezuela también y sobre los nuevos liderazgos, sobre Evo Morales", el presidente de Bolivia, agregó.(lajornadanet.com)

Ortega gana elecciones en Nicaragua con más de 63 por ciento de votos

07 nov (Telesur).- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se perfila como ganador de las elecciones generales de su país, con el 63,93 por ciento de los votos, según el último boletín ofrecido este lunes en la madrugada por el Consejo Supremo Electoral, ente que ha escrutado hasta el momento, 38,8 por ciento de los sufragios.
El presidente del ente electoral, Roberto Rivas, señaló que en el conteo oficial realizado por los métodos informáticos, el representante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tendría el 63,95 por ciento del apoyo, seguido por el representante de  la Alianza Partido Liberal independiente (PLI), Fabio Gadea, quien consiguió, hasta el momento, el 29,09 por ciento de los sufragios.
En tercer lugar estaría el abanderado de la Alianza PLC,  Arnoldo Alemán, con 6,27 por ciento de las votaciones.
En el conteo paralelo que se transmite a través de mensajería de texto, Ortega obtendría  el 62,6 por ciento de las votaciones,  mientras que  Gadea estaría nuevamente en segundo lugar con 30,8 por ciento y  Alemán se quedaría de tercero con el 5,7 por ciento del respaldo.
Rivas indicó también que el próximo boletín que ofrezca el ente electoral, con un porcentaje de juntas escrutadas más contundente, se dará este lunes al mediodía (18H00 GMT).
Unos 3,4 millones de nicaragüenses habilitados para sufragar acudieron a las urnas este domingo para elegir a su presidente, vicepresidente, 90 diputados a la Asamblea Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
La elecciones generales de Nicaragua transcurrieron con tranquilidad y alta participación  desde las 07H00 locales (13H00 GMT) hasta las 18H00 (00H00 GMT del lunes).
Para estos comicios fueron habilitados cuatro mil 200 colegios, en los que estuvieron con 12 mil 960 mesas de votación activas.


Otto Pérez Molina gana elecciones en Guatemala

Quito, 06 nov (Telesur).- El exgeneral y candidato a la presidencia de Guatemala por el Partido Patriota (PP), Otto Pérez Molina, fue electo este domingo para ocupar el máximo cargo del Ejecutivo, tras obtener 55,82 por ciento de los votos en la segunda vuelta electoral, según indican los primeros resultados oficiales.
El segundo candidato, Manuel Baldizón, obtuvo el apoyo de sólo el 44,18 por ciento. Según el portal Web del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se han contabilizado el 84,58 por ciento de los votos emitidos, hasta las 21:00 de Ecuador.
En cuanto a número de votos
Quito, 06 nov (Telesur).- El exgeneral y candidato a la presidencia de Guatemala por el Partido Patriota (PP), Otto Pérez Molina, fue electo este domingo para ocupar el máximo cargo del Ejecutivo, tras obtener 55,82 por ciento de los votos en la segunda vuelta electoral, según indican los primeros resultados oficiales.
El segundo candidato, Manuel Baldizón, obtuvo el apoyo de sólo el 44,18 por ciento. Según el portal Web del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se han contabilizado el 84,58 por ciento de los votos emitidos, hasta las 21:00 de Ecuador.
En cuanto a número de votos, el mismo TSE reseña que hasta ahora un millón 986 mil 105 personas apoyaron a Pérez Molina, mientras que un millón 612 mil 379 creyeron que Balzón era la opción más conveniente para ejercer el máximo cargo del Ejecutivo.
Los comicios estuvieron marcados por la baja asistencia de los guatemaltecos a los centros de votación.
En la primera vuelta de elecciones celebrada el pasado 11 de septiembre, Otto Pérez Molina obtuvo el 37 por ciento de los votos, frente al 22 por ciento del candidato del Partido Libertad Democrática Renovada, Manuel Baldizón.
Ambos candidatos se midieron en las urnas tras una larga campaña electoral, dominada por una profunda crisis de inseguridad, debido al creciente mercado de drogas mexicano, además de un fuerte índice de pobreza y exclusión social.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, habilitó un total de dos mil 453 centros de votación de unas 16 mil 668 juntas receptoras de votos, donde más de siete millones de ciudadanos podían elegir al Presidente de la nación.
A diferencia de la primera vuelta, la jornada estuvo marcada por la escasa afluencia de votantes, tanto que en algunos centros los responsables de las mesas leían periódicos ante la falta de electores.
Para garantizar la seguridad durante el proceso electoral las autoridades guatemaltecas desplegaron unos 25 mil efectivos por todo el país, para resguardar los centros de votación en esta segunda vuelta de elecciones presidenciales.
Al respecto, la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a más de 100 personas en diferentes puntos de la nación, por diversos delitos electorales relacionados con la compra de votos, campañas negras y destrucción de propaganda.
Otto Pérez Molina, en el 2007 perdió en segunda ronda con el actual mandatario Álvaro Colom, ganó simpatizantes en una población sumergida en la violencia, que coloca a Guatemala como uno de los países de América con la mayor tasa de homicidios, con 41 casos por casa 100 mil habitantes.
Los comicios estuvieron marcados por la baja asistencia de los guatemaltecos a los centros de votación.
En la primera vuelta de elecciones celebrada el pasado 11 de septiembre, Otto Pérez Molina obtuvo el 37 por ciento de los votos, frente al 22 por ciento del candidato del Partido Libertad Democrática Renovada, Manuel Baldizón.
Ambos candidatos se midieron en las urnas tras una larga campaña electoral, dominada por una profunda crisis de inseguridad, debido al creciente mercado de drogas mexicano, además de un fuerte índice de pobreza y exclusión social.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, habilitó un total de dos mil 453 centros de votación de unas 16 mil 668 juntas receptoras de votos, donde más de siete millones de ciudadanos podían elegir al Presidente de la nación.
A diferencia de la primera vuelta, la jornada estuvo marcada por la escasa afluencia de votantes, tanto que en algunos centros los responsables de las mesas leían periódicos ante la falta de electores.
Para garantizar la seguridad durante el proceso electoral las autoridades guatemaltecas desplegaron unos 25 mil efectivos por todo el país, para resguardar los centros de votación en esta segunda vuelta de elecciones presidenciales.
Al respecto, la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a más de 100 personas en diferentes puntos de la nación, por diversos delitos electorales relacionados con la compra de votos, campañas negras y destrucción de propaganda.
Otto Pérez Molina, en el 2007 perdió en segunda ronda con el actual mandatario Álvaro Colom, ganó simpatizantes en una población sumergida en la violencia, que coloca a Guatemala como uno de los países de América con la mayor tasa de homicidios, con 41 casos por casa 100 mil habitantes.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Se inició control en retorno por fin del feriado

Mañana, en las principales vías de Pichincha y del Distrito, se activarán controles para garantizar la seguridad de los viajeros

Entre las 15:00 y las 21:00 de este domingo, se implementará un operativo de control para el retorno masivo de los vehículos al término del feriado.

Setenta policías nacionales y 15 efectivos del Municipio intervendrán en el operativo, que se realizará en las siguientes vías: Panamericana Sur, Panamericana Norte, av. Manuel Córdova Galarza, av. General Rumiñahui y av. Interoceánica (ver gráfico).

De acuerdo con el alcalde Augusto Barrera, la Policía Nacional y el Municipio  realizarán el monitoreo fijo y móvil de los flujos vehiculares, puntos de congestión y eventual ocurrencia de incidentes, asistencia de personal especializado con ayuda de equipos de radiocomunicación y vehículos motorizados (camionetas, motos).

Se aplicará también la canalización y direccionamiento de tránsito por parte de personal especializado, con ayuda de dispositivos de seguridad vial (conos, cinta, vallas) y se controlará la utilización de las paradas de bus.

Otra área de control será el uso de los estacionamientos en sitios prohibidos o peligrosos de la vía pública, para evitar accidentes y mantener utilizable toda la capacidad vial.

Los vehículos que desde el norte se encuentren de paso por el Distrito deberán circular por las siguientes rutas: Desde la Y de Cusubamba-Pifo-Colibrí-Sangolquí-Tambillo.

Desde Tabacundo-Redondel de· Guayllabamba-Y de Cusubamba-Pifo-Colibrí-Sangolquí-Tambillo. Desde Calderón-Guayllabamba·-Y de Cusubamba-Pifo-Colibrí- Sangolquí-Tambillo.

Los vehículos que, desde el sur, se encuentren de paso por el Distrito deberán circular por la Panamericana Sur, av. Simón Bolívar-Tambillo-Amaguaña-Colibrí·-Pifo y la Y de Cusubamba.

Los buses de transporte público interprovincial que ingresen mañana de 17:00 a 21:00 por la Panamericana Sur y su destino sea la Terminal Terrestre Quitumbe realizarán el siguiente recorrido: Panamericana Sur-av. Maldonado-calle Patricio Romero Barberis-calle Lucía Albán de Romero-av. Mariscal Sucre-Terminal Quitumbe.

No se aplicarán cierres vehiculares en la av. Interoceánica ni en su área de influencia.

La Policía Nacional y el Municipio  realizarán el monitoreo fijo y móvil de los flujos vehiculares y puntos de congestión.

Conaie convoca a marcha por libertad de Guatemal

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a sus bases el próximo 9 de noviembre a una marcha que se iniciará en Quito y que se espera llegue a Ibarra dos días más tarde. El fin es pedir la liberación de su líder gremial Marco Guatemal, en medio de la audiencia pública de juzgamiento que será el 10 de noviembre.

Guatemal se encuentra en prisión desde el pasado 25 de octubre, acusado de dirigir a cientos de indígenas que cerraron la carretera Panamericana en mayo pasado, a la altura de San Pablo, al sur de Otavalo.

Esta acción motivó a la Fiscalía de Otavalo a instaurar un proceso penal cuestionado por la dirigencia indígena, que considera este hecho como una persecución contra el sector.

De acuerdo con un comunicado de prensa de la Conaie, se sumarán a esta movilización los representantes y miembros de otras organizaciones sindicales como la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) y la Unión Nacional de Educadores (UNE).

Está previsto que el punto de encuentro, como en otras ocasiones, sea el parque El Arbolito, en el centro de Quito, para trasladarse de ahí hasta el edificio de la Asamblea Nacional.

Adicionalmente, la organización indígena pidió a sus agremiados y a los miembros de los gremios de apoyo "traer disfraces, tambores, comparsas, hojas volantes, megáfonos, zanqueros y música" para organizar plantones de protesta en otras provincias con aquellos que no puedan sumarse a la caminata de protesta.

Indígenas denuncian persecución

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, denunció a finales del mes pasado, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un total de 204 casos de criminalización de la protesta social que se ha producido en el Ecuador.

Muere máximo líder de las FARC

El máximo jefe de la guerrilla comunista colombiana de las FARC, Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso Cano, fue abatido en operativos por tropas del Ejército, confirmó el presidente Juan Manuel Santos, en la madrugada del sábado.

"Cayó el número uno de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, comunistas). Este es el golpe más contundente que han recibido en toda su historia", dijo Santos en una alocución desde la ciudad de Cartagena (norte).

"Desmovilícense o de lo contrario terminarán en una cárcel o en una tumba", dijo Santos dirigiéndose a los guerrilleros de las FARC.

"No debemos ser triunfalistas, debemos perseverar e insistir hasta lograr un país en paz donde todos podamos trabajar por un futuro mejor", añadió el mandatario.

Casi paralelamente, el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, afirmó en una rueda de prensa que Cano había muerto en combates con la fuerza pública. "Alias Alfonso Cano ha caído, ha sido dado de baja. Todo el proceso forense (para su identificación) ha sido ya revisado", dijo.

"Felicito con emoción a los soldados de Colombia", añadió al explicar que hubo un bombardeo en la mañana del viernes y que posteriormente se produjo un combate en tierra.

"En una operación que se inició desde hace varios días, pero que se materializó a partir de las 08H30 de la mañana, tropas de las fuerzas militares iniciaron una operación de bombardeo, en un área del departamento del Cauca (sur). Allí cayeron algunos miembros de la estructura de seguridad de alias Alfonso Cano", señaló Pinzón.

"Posteriormente las tropas iniciaron un cerco militar en el área. En el transcurso de la tarde entraron en una situación de combate y de persecución de este individuo y de la estructura que lo acompañaba. Allí cayó alias Alfonso Cano", aseveró Pinzón.

En el operativo en el que también habría muerto su compañera sentimental participaron entre 800 y 1.000 efectivos, según fuentes militares.

Cano, de 63 años, un universitario de clase media y cuyo verdadero nombre era Guillermo León Sáenz, ascendió al mando máximo de las FARC en 2008, luego de la muerte por causas naturales del fundador de esa guerrilla, Manuel Marulanda "Tirofijo".

Pocos días antes de la investidura del presidente Juan Manuel Santos, en agosto de 2010, Cano divulgó un video en el que le llamaba a dialogar en busca de una salida pacífica al conflicto armado de Colombia, honrando su fama de "moderado" dentro de la guerrilla. Pero aparentemente no hubo ningún contacto directo en este tiempo entre la debilitada guerrilla y el gobierno.

La muerte de Cano siguió a la de Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, el líder militar de la guerrilla, abatido en un bombardeo en septiembre de 2010 en Colombia. AFP