Así lo dio a conocer ayer, el ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, quien además insistió en que no se trata de un castigo para los sectores productivos del país, sino una forma de equilibrar el pago de tributos entre los empresarios nacionales.
Según el ministro, el impuesto mínimo funciona como una compensación sobre aquel componente del anticipo tributario que las empresas no han terminado de pagar.
Por ejemplo, insistió, se ha determinado que en caso de la agricultura se llega a pagar menos del 2% de todos los tributos recaudados. “Lo cual permite decir que la producción bananera que está bordeando los 1.600 millones de dólares, no llega a pagar ni siquiera los tres millones en impuestos”.
“Lo que el presidente Correa está diciendo es que algunos sectores que son altamente aportadores de tributos estarían en desigualdad con otros que no están aportando lo mismo. Por lo tanto, se va a poner en marcha el mecanismo del impuesto mínimo para que si algún sector, ya ha realizado un anticipo tributario, pero todavía le falta por aportar tenga que contribuir al final del año”, manifestó Borja.
La medida forma parte de la nueva reforma tributaria que prepara el Gobierno. El ministro ratificó que se espera recaudar, aproximadamente $ 200 millones anuales, pero estos recursos se obtendrán a partir de 2011, ya que se espera ponerlo en ejecución en enero de 2010, una vez que la propuesta en su conjunto sea tramitada por la Asamblea Nacional.
“Al momento está en la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República y en estas semanas podría ser enviada a la Asamblea para que sea tratada como un trámite normal”, adelantó el funcionario.
La reforma tributaria
Borja, quien ayer dio el balance económico del primer semestre de 2009, dio detalles del contenido de la Reforma Tributaria. Así por ejemplo, informó que dentro del paquete de modificaciones tributarias también consta el incremento del uno al 2% en el impuesto a la salida de capitales, que el Gobierno viene aplicando desde mediados del año anterior.
Dentro de esta modificación están exentos los montos de hasta 500 dólares y se lo consideró, específicamente, para permitir que los padres envíen esos recursos a sus hijos que cursan estudios de cualquier tipo en el exterior.
“Esto no fue considerado en la anterior reforma porque era un impuesto plano para toda la salida de capitales”, manifestó.
Dentro de los cambios también se contempla la modificación del cálculo a consumos especiales como el alcohol, cigarrillos y las gaseosas.
En el caso de los impuestos a las bebidas alcohólicas, dijo Borja, se determinará el monto a pagar por el grado de alcohol que tenga la bebida: Menos grados de alcohol, menos impuestos a pagar; más grados de alcohol más impuestos que cancelar al fisco.
En el caso de los cigarrillos, se va a hacer un cálculo impositivo por unidad y no por caja como es al momento, insistió el ministro Borja.
En lo que corresponde a las bebidas gaseosas, en opinión del ministro, se ha visto que el consumo de los sectores populares se concentra en las botellas de mayor contenido.
Por ello, se va a aplicar el impuesto de acuerdo con el volumen del envase y no como es ahora: el que más contenido tiene paga más impuesto, y el que tiene menos volumen paga menos impuestos.
Según el ministro, el impuesto mínimo funciona como una compensación sobre aquel componente del anticipo tributario que las empresas no han terminado de pagar.
Por ejemplo, insistió, se ha determinado que en caso de la agricultura se llega a pagar menos del 2% de todos los tributos recaudados. “Lo cual permite decir que la producción bananera que está bordeando los 1.600 millones de dólares, no llega a pagar ni siquiera los tres millones en impuestos”.
“Lo que el presidente Correa está diciendo es que algunos sectores que son altamente aportadores de tributos estarían en desigualdad con otros que no están aportando lo mismo. Por lo tanto, se va a poner en marcha el mecanismo del impuesto mínimo para que si algún sector, ya ha realizado un anticipo tributario, pero todavía le falta por aportar tenga que contribuir al final del año”, manifestó Borja.
La medida forma parte de la nueva reforma tributaria que prepara el Gobierno. El ministro ratificó que se espera recaudar, aproximadamente $ 200 millones anuales, pero estos recursos se obtendrán a partir de 2011, ya que se espera ponerlo en ejecución en enero de 2010, una vez que la propuesta en su conjunto sea tramitada por la Asamblea Nacional.
“Al momento está en la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República y en estas semanas podría ser enviada a la Asamblea para que sea tratada como un trámite normal”, adelantó el funcionario.
La reforma tributaria
Borja, quien ayer dio el balance económico del primer semestre de 2009, dio detalles del contenido de la Reforma Tributaria. Así por ejemplo, informó que dentro del paquete de modificaciones tributarias también consta el incremento del uno al 2% en el impuesto a la salida de capitales, que el Gobierno viene aplicando desde mediados del año anterior.
Dentro de esta modificación están exentos los montos de hasta 500 dólares y se lo consideró, específicamente, para permitir que los padres envíen esos recursos a sus hijos que cursan estudios de cualquier tipo en el exterior.
“Esto no fue considerado en la anterior reforma porque era un impuesto plano para toda la salida de capitales”, manifestó.
Dentro de los cambios también se contempla la modificación del cálculo a consumos especiales como el alcohol, cigarrillos y las gaseosas.
En el caso de los impuestos a las bebidas alcohólicas, dijo Borja, se determinará el monto a pagar por el grado de alcohol que tenga la bebida: Menos grados de alcohol, menos impuestos a pagar; más grados de alcohol más impuestos que cancelar al fisco.
En el caso de los cigarrillos, se va a hacer un cálculo impositivo por unidad y no por caja como es al momento, insistió el ministro Borja.
En lo que corresponde a las bebidas gaseosas, en opinión del ministro, se ha visto que el consumo de los sectores populares se concentra en las botellas de mayor contenido.
Por ello, se va a aplicar el impuesto de acuerdo con el volumen del envase y no como es ahora: el que más contenido tiene paga más impuesto, y el que tiene menos volumen paga menos impuestos.